Cómo mejorar la alineación en los equipos remotos gracias a los Objetivos con Asana.

Es probable que las prioridades de tu equipo y de la empresa hayan cambiado con respecto a lo planteado a principio de año. No estás solo, el 45 % de las empresas globales manifiestan que sus objetivos han cambiado al menos una vez desde que pasaron a trabajar de forma remota. Sin una estrategia clara para las comunicaciones, puede ser difícil saber qué impacto tienen estas prioridades nuevas en el trabajo individual.

La comunicación con los equipos en torno a los objetivos y para que estén todos alineados ya era difícil cuando trabajábamos todos juntos en la misma oficina. Sumémosle la combinación con el trabajo remoto y la alineación del equipo se volverá realmente complicada. Cuando los miembros del equipo no tienen claridad, no pueden priorizar el trabajo de mayor impacto. De hecho, según una investigación reciente, la falta de claridad sobre los objetivos de la organización lleva a lo siguiente: 

  • Confusión acerca de las prioridades y en qué centrar los esfuerzos.

  • Falta de motivación del equipo.

  • Dificultad para trabajar con otros compañeros y falta de alineación general con el equipo.

Por suerte, puedes aportar claridad y alineación al equipo gracias a los Objetivos de Asana. A continuación, te mostramos cómo hacerlo:

 

 

Mira cómo se conecta el trabajo con los objetivos de la empresa y del equipo

Otro desafío para la alineación del equipo es saber cómo se conecta el trabajo individual con las prioridades generales. Hoy en día, solamente el 26 % de los trabajadores cognitivos de todo el mundo entienden con claridad qué aporta su trabajo individual a los objetivos de la empresa. 

En Asana, resolvemos este problema con la pirámide de la claridad, un marco útil para conectar al trabajo diario con los objetivos estratégicos. Creamos objetivos teniendo este encuadre en mente. Ese es el motivo por el cual puedes conectar los objetivos con el trabajo con el que se relacionan, y ver esos proyectos y portafolios directamente en la página de los objetivos. Este tipo de conexión es clave para los equipos remotos, a los que probablemente les falta parte del contexto o la claridad suficiente que proviene de trabajar en la misma oficina. 

Saber qué objetivo de la empresa respaldas con tu proyecto puede ser revelador para la moral de los equipos que trabajan remoto, en particular cuando no queda claro inmediatamente cómo podría estar conectado el trabajo. Por ejemplo, si uno de los objetivos de la empresa es aumentar la conciencia de la marca en un 10 %, el calendario de contenido para redes sociales contribuye con ese objetivo, junto con otras iniciativas como las campañas de la marca o los anuncios de productos nuevos. Pero al conectar el calendario de contenido para redes sociales como un proyecto de respaldo para el objetivo de la empresa de aumentar la conciencia de la marca en un 10 %, los gerentes de redes sociales están mejor informados y, gracias a ello, pueden tomar mejores decisiones.

Conecta los objetivos con el trabajo diario

Más allá de ver los Objetivos en el proyecto, también puede ser útil para conectar esos objetivos con tareas, entregas o logros específicos. Incluir los objetivos generales en el trabajo actual del equipo puede ser útil para que todo esté alineado y se centren en el trabajo prioritario y más importante para la empresa.

Pero cuando los Objetivos están guardados en una hoja de cálculo, puede ser muy difícil y demandar mucho tiempo encontrar el contexto. Ese es el motivo por el que puedes @mencionar a los Objetivos en cualquier comentario de una tarea o en las actualizaciones de estado. Si @mencionas los objetivos en el mismo lugar en el que trabajas, puedes cerrar la brecha entre las prioridades de la empresa y el trabajo diario, para que el equipo siempre tenga el contexto y la claridad que necesita para destacarse, sin importar desde dónde trabaje.

Mejora la alineación del equipo con los Objetivos

Trabajamos mejor cuando sabemos cómo nuestro trabajo contribuye a los objetivos de la empresa. Un software para colaboración puede ser muy útil en este punto. De hecho, los empleados que usan herramientas para gestión del trabajo colaborativo tienen aproximadamente el doble de probabilidades de admitir que entienden con claridad cómo se vincula su trabajo individual con los objetivos de toda la empresa. 



5 formas de organizar tu negocio para tener éxito como emprendedor